Paradoja cambiaria

El dólar cae en el mundo pero en Argentina no encuentra freno

La moneda estadounidense retrocedió contra una canasta de divisas debido al renovado apetito por el riesgo. Sin embargo, en Argentina el blue volvió a subir mientras el oficial aumenta a cuentagotas.

El dólar a nivel mundial bajó este miércoles debido a que aumentó el apetito por el riesgo a nivel global. Sin embargo, en el mercado argentino que tiene su dinámica propia la divisa siguió escalando y su cotización blue ya llega  a niveles máximos desde octubre del año pasado.

La cotización del paralelo subió casi $ 1 en la jornada de hoy y ya se vende en casi $ 182,5 en el mercado informal, lo que determina que la brecha con el dólar mayorista ya roce el 90%, a pesar que el dólar oficial avanzó a $ 96,36 por unidad, marcando un alza de dos centavos respecto al día anterior.

En contrapartida a nivel global, la divisa cayó desde máximos de más de tres meses, debido a que el apetito por activos de riesgo impulsó a las acciones.El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis divisas, cerró la jornada con un descenso de 0,2%, a pesar de que puede volver a tornarse refugio si vuelve el fly to quality.

Para los economistas, la suba del blue responde a las últimas restricciones impuestas para operar CCL dadas a conocer hace dos sábados atrás pero también a la inflación, la mayor emisión y la cercanía de las elecciones.

En esta línea, el economista jefe de la Fundación FIEL Juan Luis Bour consideró que la suba del dólar blue es consecuencia del «cierre de los mercados formales» dispuesto por el Ejecutivo. «Lo que está pasando (con el blue) es que el Gobierno está cerrando los canales de los mercados formales, o sea, cierra la posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial, en el mercado del contado con liquidación, en la Bolsa», comentó.

Y explicó que, por ese motivo, «la demanda queda insatisfecha y se traslada al mercado libre».

«Es que una demanda sin mayor oferta genera un aumento de precios. Eso es una consecuencia natural de apretar algunos mercados, que terminan reaccionando», evaluó Bour, en declaraciones radiales. Sin embargo, el economista aseguró que esta situación «no significa que la divisa tenga que subir indefinidamente: depende de la acción del Gobierno, que seguramente va a seguir apretando a los mercados formales y puede empezar a colocar dólares en el mercado libre a través de «manos amigas», con un cierto volumen de billetes».

A su criterio, con esa postura «se pueden perder reservas, pero se lograría que el dólar libre suba pero no demasiado».

Por otro lado, desde Quantum Finanzas remarcaron «las restricciones recientemente establecidas, particularmente en la operatoria del CCL, van en contra de la normalización del mercado», con un objetivo limitado a «reducir la intervención del BCRA para estabilizar el tipo de cambio libre».

«Al limitar las operaciones en la parte del mercado en la que puede intervenir apunta al primer objetivo, pero deja abierta la posibilidad que suban los precios en otros segmentos del mercado, incluyendo el blue», advirtió.

En este sentido, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado advirtió que la disputa que tiene el Gobierno en este contexto es entre brecha y reservas.

«Es brecha versus reservas. Si querés mantener la brecha vas a tener que sacrificar reservas y si vos querés cuidar reservas la brecha se te va a escapar», explicó el economista.

Por otro lado, Bour advirtió que «si alguien tiene fondos, obviamente debería ir a un mercado donde el dólar esté $ 100, el oficial. Y la única forma de hacerlo es importar. Por eso se está viendo también un aumento muy fuerte de las importaciones».En ese sentido, aclaró: «Esa es una forma de escaparle a los cepos».Para el economista, «lo que está escaso en la Argentina es la confianza: no hay programa del Gobierno, pero tampoco hay programas de las empresas, algo que algún día se va a reflejar en el empleo».