El Inti Raymi se vivió en Salta

La centenaria ceremonia incaica estuvo a cargo de Mercedes García de Suttis Huasi - Casa Conciencia. Durante el encuentro se apuntó a renovar las energías en este nuevo cambio de ciclo.

Durante la época de los Incas, el Wawa Inti Raymi fue instituido por el inca Pachacútec en la década de 1430, como parte de su reorganización político-administrativa. El raymi del solsticio de invierno austral del 21 de junio era uno de los dos mayores festivales celebrados en honor al sol en el Cusco, Perú .

El otro festival era el Capaq Inti Raymi, (fiesta del gran sol) celebrado por los Incas en el solsticio de verano austral, el 21 de diciembre. Según relata el peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Wawa Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el «tiempo circular inca», debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fue enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo. Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. El último Wawa Inti Raymi con la presencia del Inca fue realizado a partir del 21 de junio de 1535.

Este lunes, Salta fue el escenario para realizar esta ceremonia, que contó con la participación de un grupo de amigos que junto a Mercedes García de Suttis Huasi -Casa Conciencia, realizaron una renovación de energías en este nuevo inicio de un ciclo.

«La naturaleza, la tierra tienen una lógica de evolución y su comprensión permite determinar el comienzo y el cierre de cada etapa. Es una comprensión cíclica del tiempo. El Sol vuelve a renacer en invierno y el Inti Raymi se celebra del 21 al 24 de junio», expresó Mercedes.