Grandes gremios acuerdan con Sergio Massa un aumento salarial anual de 60% con revisión

Se aplicará en dos convenios semestrales con subas de 30%. Una por una cuáles son las actividades que firmarán ese incremento en las próximas semanas.

En la apuesta de intentar trazar un sendero de expectativas moderadas que favorezca una fuerte desaceleración de la inflación, el ministro de Economía, Sergio Massa, avanzó en un acuerdo con una decena de grandes gremios de la CGT para que los aumentos salariales que se negocien en la nueva ronda de paritarias se ubiquen en 60%, con la inclusión de una garantía de revisión ante un incremento mayor en los precios.

El entendimiento alentado por Massa, en momentos en que algunas previsiones privadas anticipan que el año culminará con una inflación de entre el 85% y 90%, apenas por debajo de 2022, involucra a los principales sindicatos del sector privado y estatales nacionales.

El esquema supone un incremento salarial que se instrumentaría mediante dos acuerdos semestrales en torno al 30% para totalizar al final de 2023 una mejora de 60%, en línea con la proyección inflacionaria incorporada por el ministro en el Presupuesto, confiaron fuentes oficiales

El primer convenio que se firmará en los términos del pacto negociado por el titular de Economía en conjunto con su par de Trabajo, Kelly Olmos, con los sindicalistas será el que abarca a los colectiveros de la UTA y las cámaras empresarias del pasajeros de corta y media distancia.

Para esa paritaria en particular este viernes se anunciará un incremento de 31% en tres tramos acumulativos (10% desde enero, 10% desde marzo y 7% restante en mayo) para el primer semestre del año. El convenio, a pedido del jefe de la UTA, Roberto Fernández, incorporará una cláusula de revisión como garantía frente a la suba de precios.

De acuerdo con las conversaciones que en forma individual Massa llevó adelante con una decena de gremialistas en los últimos días, el mismo modelo (una suba semestral de entre 30% y 32%) se replicará en otras actividades clave como bancarios, la industria textil, Smata, Comercio, Sanidad, Uocra y los estatales de UPCN, entre otros.

La intención de Economía es sumar en las próximas semanas bajo el mismo paraguas al resto de los sectores que negociarán paritarias en el durante el primer cuatrimestre.