Tarjetas de crédito: cayó el uso en febrero y se prevé un año “difícil” para el financiamiento

Los saldos de financiación con tarjeta de crédito se encuentran en niveles muy bajos, por debajo de la inflación, aumentando apenas 1,4% en el segundo mes del año.

Las operaciones con tarjeta de crédito alcanzaron los $2.322.124 millones en febrero, lo que representa un aumento de solo un 1,4% con respecto al mes anterior, unos $33.158 millones por encima de enero y “muy por debajo de la inflación esperada”.

El crecimiento interanual llegó al 82,6%, y en este caso tampoco alcanzó los niveles de la inflación del período arrojando una baja de la cartera en términos reales, de acuerdo con un informe publicado por First Capital Group este lunes 6 de marzo.

El documento sostiene que la baja de la cartera es aún más significativa si se tiene en cuenta que febrero suele ser el de mayor gasto con tarjeta debido al inicio del período lectivo y las compras que esto conlleva.

“Estamos en presencia de una baja realmente significativa en los saldos de las financiaciones de este rubro. Febrero debe ser el mes durante el cual los límites de crédito se encuentran más desactualizados debido a que todavía no se han reflejado en los recibos de sueldo los incrementos de las paritarias y a que las Entidades Bancarias no han puesto en marcha los mecanismos de revisión de los mismos, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

¿Qué factores impulsan la baja en el uso de la tarjeta de crédito?

“Los sectores de la población que más utilizan la tarjeta de crédito para financiarse están llegando a los límites crediticios que les han dispuesto las entidades financieras desde hace ya bastante tiempo”, comenzó explicando Barbero

“Generalmente, las entidades financieras actualizan los límites de crédito en marzo. Lo que pasa es que antes una actualización del límite de crédito con una inflación del 2% o 3% mensual se podía hacer cada seis meses porque no había tanto desfasaje con relación a la necesidad de compra de los tarjetahabientes, pero ahora con una inflación del 5 o 6% mensual, en un trimestre acumula casi un 20% de desajuste”, aseveró Barbero.

“Esto, significa que si no se te actualiza el límite de crédito te quedás sin cupo para seguir financiándote. Por otra parte, las ofertas que solían estar vigentes el año pasado con cuotas sin interés, y con descuentos, ya no son tan frecuentes, con lo cual el cliente, ante las dispersiones que hay con los precios busca alternativas”; y agregó: “Lo que termina conspirando en contra del uso de la tarjeta de crédito que representa un uso más impulsivo y cada vez está más difícil para los consumidores hacerlo”, advirtió.