Cómo llega la economía a las elecciones: semáforo de la pobreza, la inflación y las reservas

Los indicadores económicos, excepto el empleo, son peores que en la previa de cada una de las últimas elecciones. Las reservas negativas y la brecha no anticipan un futuro inmediato mejor.

La economía argentina llega a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo 13 con casi todos los indicadores peores que hace cuatro años, cuando la fórmula del ex Frente de Todos sorprendió a la de Juntos por el Cambio.

Los datos de pobreza, inflación, estado de reservas internacionales en el Banco Central (BCRA), brecha cambiaria y evolución de la actividad económica reciente son hoy peores que en aquella ocasión; mientras que la tasa de empleo es más alta y la caída de los salarios -si bien siguen perdiendo contra los precios- es menor que antes de las PASO 2019, lo que ilusiona al Gobierno.

Según relevó la consultora Abeceb, «el último dato oficial -primer trimestre de 2023- arrojó que el 38,7% de las personas son pobres, nivel que supera el 35,4% del primer semestre de 2019». «Según el último informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza llegaría al 50% y la indigencia al 8,1% sin la ayuda de los planes sociales».

La inflación, que en junio de 2019 tenía un ritmo de 55,8% interanual, trepó ahora al 115,6%, con un promedio bimestral de 2,9% a 6,9% entre períodos. El dólar blue, entonces, cotizaba a $ 45,20 y ahora ronda los $ 600, con una brecha cambiaria superior al 100% respecto al oficial. Las reservas brutas en el BCRA pasaron de 67.899 millones de dólares a u$s 24.092 millones, y las netas de u$s 21.530 millones a aproximadamente 10.000 millones de dólares en negativo.

«Fuertemente impactada por la sequía, la economía llega a la PASO mostrando una caída del PBI del orden de -4,9% interanual estimado en el segundo trimestre del 2023. En el segundo trimestre de 2019 la economía había mostrado una ligera suba de 0,6% anual», informó Abeceb.

En una dimensión más amplia, el economista Juan Manuel Tellechea comparó en Cenital la economía antes de cada PASO presidencial entre 2011 y 2023. Y encontró que el salario privado medio es de $ 302.563, el más bajo de la serie, contra los $ 315.506 (medido en términos constantes) de hace cuatro años; el mínimo es de $ 87.987 versus $ 98.243 de entonces; las jubilaciones cayeron de $ 90.607 a $ 70.938; y la Asignación Universal por Hijo (AUH), de $ 20.843 a $ 13.864.

«Todas las variables asociadas a los ingresos se encuentran en los niveles más bajos. Al comparar respecto de 2019, el salario registrado se encuentra un 4% abajo, el salario mínimo un 10% abajo, mientras que las caídas más grandes se observan en el haber mínimo y en la AUH, del 22% y 33%, respectivamente», dijo.

«La comparación con 2015, momento donde se observan los niveles más altos, es todavía peor: 20% para los salarios registrados, 33% para los informales, 34% para la jubilación mínima y 41% para la AUH. Si se toma en cuenta el refuerzo extraordinario que se otorgó en junio, la caída de las jubilaciones sería bastante menor, del 5% respecto de 2019 y del 20% respecto del 2015», analizó el economista.

Por el contrario, el desempleo bajó de 10,1% en la previa a la PASO 2019 -el peor dato en la serie- al 6,9% -el mejor de los últimos años. Y la tasa de empleo creció del 42,3% al 45% de la población económicamente activa. «Esto se debe más que nada al efecto del ‘trabajador adicional’, donde debido a la caída de los ingresos, las personas salen a trabajar más (ya sea una mayor carga horaria para quienes ya trabajaban o un nuevo trabajo para quienes no lo hacían)», completó Tellechea.

En tanto, Nuria Susmel evaluó en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL) que «salvo para el primer decil de la distribución (los más pobres), el poder de compra del ingreso per cápita familiar del resto de la población se contrajo. En el caso del primer decil, la ampliación de planes sociales, los bonos y ajustes diferenciales llevaron a que el poder de compra creciera un 11%, mientras que la caída fue del 2,1% para el segundo decil, del 8% para el tercero y de entre 11% y 13,5% para el resto».