Inflación: los economistas proyectan una suba de precios mayor al 10% en agosto

El impacto de la devaluación se trasladará directamente al resto de los precios de la economía.

La brusca devaluación del tipo de cambio oficial y la disparada de los dólares paralelos tendrán un impacto directo en el resto de los precios de la economía. Si bien mañana por la tarde el Indec informará una inflación mensual de julio en torno al 7%, para este mes y para septiembre los analistas económicos proyectan un índice de precios (IPC) de dos dígitos.

“Esperamos una inflación de 13% en agosto y septiembre. La acumulada a octubre podría llegar a 160% y la inflación anual puede empezar en 200%”, proyectó de manera cruda el analista Sebastián Menescaldi, de la consultora EcoGo.

“Tras la devaluación que tuvimos ayer, va a haber un impacto negativo en los precios, donde los alimentos y los productos relacionados con la importación son los más afectados. Entre ellos, veremos el impacto en los alimentos exportables, como carnes, lácteos y farináceos [cereales]”, explicó el economista.

El precio de los productos importados ya había tenido un impacto a fines del mes pasado, cuando el Ministerio de Economía amplió el alcance del dólar agro y del impuesto PAIS.

En ese entonces, se estableció un tipo de cambio de $340 para la exportación de sorgo, girasol y maíz (entre otros cereales, que hoy quedó por debajo del oficial), y aplicó el impuesto PAIS de 7,5% sobre los bienes importados y de 25% sobre los servicios. Al haber ocurrido el domingo 23 de julio, el mayor efecto de la medida iba a sentirse en agosto.

 

El Indec publicará mañana el dato de inflación de julio, donde se espera que esté en torno a 7%

“Antes de conocerse esta devaluación, algunos frigoríficos ya estaban pasando una suba de precios mayoristas de 10% en carnes. También habrá presión en los costos de los pasajes, de los productos electrónicos y en una parte de la producción de autos. Por eso proyectamos un alza en torno al 13% este mes y, como es 14 de agosto, quedará un arrastre para el próximo en una suba parecida”, dijo Menescaldi.

La economista María Castiglioni, de la consultora C&T Asesores, estima un 7,7% de inflación en julio y una aceleración mayor para los próximos meses. “Los datos de nuestro relevamiento de precios al día de hoy muestran una notable suba de 4% semanal en los alimentos, con la carne creciendo casi 7%. En la comparación contra la misma semana de julio, el alza es de 9% para el IPC total y de 11% para los alimentos. Dado que el salto del tipo de cambio oficial tiene lugar a mitad de mes, sus efectos se verán repartidos entre agosto y septiembre, con la inflación de agosto cerca de 9%”, dijo.

La consultora LCG, que estima una inflación de 7% para julio, hasta el viernes pasado proyectaba una variación de precios de 8% este mes. “Con este sacudón del dólar de 22%, sobre una inercia de 10%, con que pase la mitad de esa devaluación a precios, se puede tener un mes con una inflación de 15%, tranquilamente”, opinó el economista Guido Lorenzo.

“Entramos en un escenario muy complicado, con una tasa de inflación que se acelera, y que muy probablemente ingrese en el terreno los dos dígitos mensuales”, dijo, por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

La inflación también dependerá de la dinámica del tipo de cambio oficial. Hasta el viernes, el Banco Central lo devaluaba de manera periódica, en lo que se conoce en la jerga financiera como crawling peg. En la entidad monetaria explicaron que luego de la devaluación de hoy, el tipo de cambio oficial mayorista se mantendrá quieto en $350 por un tiempo. Sin embargo, eso dependerá de las exigencias del mercado y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Todavía estamos viendo qué pasará con el tipo de cambio, si seguirá el crawling peg o lo van a dejar fijo. Esto último podría llegar a aminorar el efecto de la inflación en octubre, pero todavía no tenemos en claro qué es lo que va a perseverar. Por otro lado, esta baja en el poder adquisitivo, el Gobierno tal vez intente compensarla con una suba salarial de suma fija, pero igual caerá la demanda y el nivel de actividad. En el año, la economía podría caer 3% del PBI”, dijo Menescaldi.

Para contener la inflación, el Banco Central aplicó hoy una suba de 21 puntos porcentuales de la tasa de interés de referencia, “a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios”, dijo la entidad que preside Miguel Pesce en un comunicado.