El parlamento ruso aprobó en primera instancia la revocación del tratado que prohíbe los ensayos nucleares

El proyecto de ley debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días. El presidente de la Duma apuntó contra Washington

La Duma del Estado o Cámara de Diputados de Rusia aprobó este martes en primera lectura un proyecto de ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT).

A favor de la iniciativa, presentada con el apoyo de 440 de los 450 legisladores que integran la Duma, votaron 412 diputados, lo que implica unanimidad entre todos los legisladores que estaban presentes en el hemiciclo.

El proyecto de ley, que aún debe ser votado en segunda y tercera lectura en los próximos días, fue aprobado sin debate.

“Es una medida sabia, totalmente correcta y oportuna”, dijo el diputado Leonid Slutski, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma, al presentar el proyecto de ley sugerido por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 5 de octubre.

Es una decisión, agregó Slutski, «en aras de la paz y la seguridad en el planeta».

Antes de la votación, el presidente de Duma, Viacheslav Volodin, dijo que Estados Unidos pidió a los diputados de la Duma que no aprobaran la revocación de la ratificación del tratado CTBT.

“No lo han ratificado en 23 años y ahora se acuerdan de nosotros”, afirmó, y subrayó que la decisión de hoy de la Duma será un “mensaje” para los estadounidenses.

Agregó que la decisión se adopta exclusivamente en aras de los intereses de los ciudadanos de Rusia y de todo el mundo que «quiera que éste se base en la estabilidad, la seguridad y la justicia».

“Hace tiempo que teníamos que haber revocado la ratificación”, sentenció.

Antes de la sesión parlamentaria, Volodin sostuvo en Telegram que Washington no ratificó el CTBT “debido a su doble rasero, a su actitud irresponsable hacia los asuntos de la seguridad global”.

Según el legislador, la revocación de la ratificación del tratado es un paso que busca garantizar la seguridad de Rusia.

«Washington debe finalmente entender que su hegemonía no conduce a nada bueno. Se requiere un diálogo basado en los principios del respeto mutuo, sin dobles raseros y sin la intromisión en los asuntos internos de Estados soberanos», recalcó Volodin.

Aseguró que la Federación Rusia «hará todo por defender a sus ciudadanos y por que se mantenga la paridad estratégica global».

Al mismo tiempo, las autoridades rusas han recalcado que la revocación de la ratificación en el año 2000 del tratado, firmado por Rusia cuatro años antes, no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.

El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EE.UU. realice ensayos similares”, afirmó en el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov.

 

Las claves del tratado y el historial de los ensayos nucleares de la URSS

– El CTBT fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996 y ha sido firmado por 185 países.

Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figura Estados Unidos, China, Irán e Israel, mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron. Rusia lo firmó el 24 de septiembre de 1996 y lo ratificó el 30 de junio de 2000.

El CTBT prohíbe las pruebas nucleares con fines militares y pacíficos tanto terrestres, como subterráneos, aéreos, submarinos y en el cosmos. El tratado tiene un carácter indefinido.

– Entre 1949 y 1990 la Unión Soviética realizó un total de 715 ensayos nucleares con fines militares y 124 con fines pacíficos en cuatro polígonos en Semipalátinsk (actual Kazajistán); Nueva Zembla (Ártico); Kapustin Yar (cerca del Caspio) y Tótskoye (Urales).

La URSS realizó su primer ensayo nuclear el 29 de agosto de 1949. La prueba con el RDS-1 (primera bomba atómica rusa) fue realizada en el Polígono de Semipalátinsk.