Terror y desolación en Chile: los incendios la región de Valparaíso ya provocaron un centenar de muertes

Golpeado por olas de calor extremo, el país enfrenta los incendios forestales más mortíferos de su historia reciente, con al menos 99 fallecidos, un número que según las autoridades irá en aumento.

Al menos 99 muertos dejaron los incendios forestales sin precedentes que golpean la región de Valparaíso, en el centro de Chile, informó este domingo el Servicio Médico Legal (SML), órgano estatal asignado para dar el balance de víctimas durante la crisis.

«El SML ha ingresado un total de 99 personas; 32 de ellas identificadas. Además, se han realizado 25 autopsias», informó la entidad después de que el presidente Gabriel Boric advirtiera que la cifra de fallecidos «crecerá significativamente».

Hasta la medianoche del sábado, 37 incendios forestales estaban en combate, mientras que 46 se habían controlado.

Con varios focos extintos cerca de los cerros más poblados donde el viernes el fuego causó estragos, empiezan a verse colinas residenciales reducidas a cenizas y largas hileras de autos en las calles. Se desconoce si son vehículos estacionados o de personas que intentaban evacuar.

El Salvador celebra comicios presidenciales con el presidente Nayib Bukele como amplio favorito

Viña del Mar, a 120 km al noroeste de Santiago, fue de las zonas más castigadas por los peores incendios forestales que vivió el país trasandino en su historia reciente.

La alcadesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y el Gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, dijeron que hay varios cientos de personas reportadas como desaparecidas ante la policía.

«Es la tragedia más grande que hemos tenido desde el terremoto de 2010», afirmó Boric, en referencia al sismo de magnitud 8,8, que fue seguido de un tsunami, ocurrido el 27 de febrero de 2010 y que dejó más de 500 fallecidos.

En la última década se han multiplicado los episodios de mega incendios forestales en Chile relacionados al clima extremo, a altas temperaturas, una sequía prolongada, construcción de viviendas en sitios no habilitados y un gran porcentaje por negligencia humana.

Una ola de calor con máximos de temperatura agobia estos días al Cono Sur americano, donde el fenómeno climático natural de El Niño se agudiza por el calentamiento global provocado por la actividad humana, según especialistas.

Todo lo que se sabe hasta ahora sobre los mortíferos incendios forestales que azotan a Chile

¿Por qué se propagaron tan rápido los incendios?

En pleno verano austral, desde la semana pasada se han registrados oleadas de calor de 40ºC. El viernes, incendios simultáneos se batieron sobre los cerros de Viña del Mar y otras zonas de la región de Valparaíso, principalmente, unos 120 kilómetros al noroeste de la capital Santiago.

El fuego se multiplicó y propagó por el viento, explicó Miguel Castillo, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

Cuando la vegetación o la basura hacen combustión, se genera aire caliente liviano «que eleva partículas encendidas o pavesas que viajan centenares de metros provocando focos satélites» de fuego, explica el académico.

Oleadas de temperaturas máximas más el viento son una combinación «nefasta»: las llamas se aceleran «en pendiente y a favor del viento», lo que las torna más letales.

 

¿Por qué han sido tan mortíferos?

El fuego alcanzó zonas densamente pobladas de Viña de Mar, principalmente. En solo un punto, Villa Independencia, hubo 19 muertos.

Allí y otros sectores se han hacinado familias en construcciones livianas, incluso en terrenos donde estaba planificado levantar cortafuegos, según coinciden autoridades y expertos.

Esos materiales livianos, como la madera o el fibrocemento, obran como combustible. Las llamas corrieron por entre las estrechas calles de los cerros haciendo explotar hileras de autos estacionados frente a las viviendas, según relataron sobrevivientes.

Ahora se evalúa si, pese a los avisos de desalojo enviados oportunamente a través de celulares, personas no quisieron evacuar.

«Se dieron las alarmas, pero la evacuación al parecer no funcionó (…). Se pone mucho énfasis en los combates, pero no tanto en la prevención (…) y yo creo que esa es una carencia», opina Horacio Gilabert, del Centro Cambio Global de la Universidad Católica de Chile.

 

¿Son incendios intencionales?

«Se está investigando la eventual intencionalidad de estos incendios», señaló el sábado el presidente Boric.

Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el 99,7% de las quemas se originan intencionalmente o por imprudencia. En la actual emergencia, se «sucedieron focos simultáneos y eso es totalmente anormal», apunta el profesor Castillo.

Ante las cada vez más frecuentes emergencias por incendios, la «intencionalidad ha ido en aumento sostenido», pese a que la ley castiga hasta con 20 años de cárcel a los responsables dolosos de incendios, que rara vez son aprehendidos en flagrancia.