Catamarca: cámara minera aclaró que el fallo de la Corte no afecta proyectos de litio

El titular de la entidad José Ignacio Costa defendió la seguridad jurídica de los proyectos en el Salar del Hombre Muerto.

La estimación de recursos de 6,85 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) tiene una ley promedio de 752 ppm de Li y bajos niveles de impurezas, lo que convierte a Sal de Vida en una de las salmueras de mayor calidad a nivel mundial. La estimación de la Reserva de 1,74 millones de toneladas de LCE respalda una vida útil del proyecto de 40 años.

Sal de Vida. La estimación de recursos de 6,85 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) tiene una ley promedio de 752 ppm de Li y bajos niveles de impurezas, lo que convierte a Sal de Vida en una de las salmueras de mayor calidad a nivel mundial. La estimación de la Reserva de 1,74 millones de toneladas de LCE respalda una vida útil del proyecto de 40 años.

La Cámara Minera y de la Industria Minera de Catamarca aclaró que el fallo de la Corte Suprema provincial no afecta a los actuales proyectos de exploración y explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto.

Según un comunicado de prensa firmado por el presidente de la entidad, José Ignacio Costa, directivo de Arcadium, la sentencia que se conoció la semana pasada contra la gestión de Raúl Jalil ordenó la realización de un estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral” sobre la actividad minera de litio y frenó los nuevos permisos, autorizaciones o declaraciones de impacto ambiental para nuevos proyectos en la zona de Los Patos- Salar del Hombre Muerto-Antofagasta de la Sierra. Allí hay seis proyectos de litio: Fénix, Sal de Vida, Sal de Oro, Virgen del Valle Litio, Candelas, Candelas Oeste.

“Desde la Cámara ponemos de manifiesto que los proyectos de exploración y explotación de litio en el área en cuestión han obtenido todos los permisos y autorizaciones requeridos por la normativa aplicable y aprobado sus respectivas declaraciones de impacto ambiental (con la presentación de los respectivos informes) en los términos y en estricto cumplimiento de los procedimientos técnico administrativos de carácter preventivo, y de las condiciones técnico ambientales y de participación ciudadana”, sostuvieron los empresarios mineros al defender la seguridad jurídica de los seis proyectos de litio en el área del Río los Patos.

Además de Arcadium (Livent-Allkem), la cámara está integrada por las empresas Liex-Zijin, Albemarle, Galán, Lithium Energy Argentina, Lake Resources, Minera Santa Rita, AMSA, Ultra Argentina SRL, Lithos, Elevado Gold SA, Triangle Lithium SA, Posco y Glencore (Proyecto MARA), entre otras.

 

Qué dice el fallo anti minería de Catamarca

La Corte Suprema de Catamarca hizo lugar parcialmente a una demanda contra el Poder Ejecutivo local, que arrastraba desde 2022 y abarca a proyectos que iniciaron su actividad en 1997. En realidad, este caso comenzó en la Justicia federal, pero en 2021 pasó a la provincial, motivo de disputa y conflictos todavía abiertos.

En la demanda se le exigía a la Provincia una evaluación de impacto ambiental interjurisdiccional y “acumulativa” de todos los proyectos, además de determinar la línea de base ambiental de las Subcuencas del Hombre Muerto y Carachi Pampa-Incahuasi o Punilla, con la participación del Consejo Federal de Ambiente, la Subsecretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas del Estado Nacional, y en consulta permanente con la comunidad originaria.

El fallo fue respaldado por los jueces Carlos Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Néstor Martel, Marcela Soria Acuña, Rita Saldaño y José Ricardo Cáceres. Según alertaron en la provincia,esta resolución atenta contra 6.500 puestos de trabajo.

En Catamarca aseguran que la sentencia de la Corte contra la minería -principal actividad económica de la provincia además de la soja, olivo, tabaco y algodón- se gestó en la previa al recambio del Gobierno nacional, en noviembre del 2023, por una puja salarial entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Pero la tensión escaló cuando Javier Milei asumió y recortó los fondos provinciales por coparticipación.

A partir de ese momento la gestión de Raúl Jalil decidió limitar los aumentos salariales y –como reveló Energy Report- otorgó un 15% de aumento salarial al Poder Judicial en febrero, pero retroactivo a enero. Los gremios judiciales pugnaban por un 35% de recomposición, argumentando que sin más fondos no podían cumplir su trabajo correctamente.

Fue entonces que la Corte firmó una acordada por mayoría otorgando el incremento y solicitando la ampliación de partidas, pero el malestar fue inmediato. Jalil había aplicado recortes del 20% de la planta política y la reducción de un 30% del presupuesto judicial que se había incrementado muy por encima del promedio de otros estamentos.