América Latina siente cada vez más la presión de China

La creciente influencia de China en América Latina revela sus primeras sombras. Pekín pone a países como Guatemala bajo presión. Los minoristas de Brasil están enojados.

La noticia sorprendió a los exportadores de Guatemala: medios locales informaron que China había prohibido la importación de café guatemalteco y otros productos. No hubo una explicación oficial, pero el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, especuló con que eso podría tener algo que ver con las relaciones de su país con Taiwán. «Nosotros nos encargaremos de ello”, dijo.

Junto con Paraguay, Guatemala es el único país latinoamericano que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán. Pekín ve al estado insular como parte de China. En los últimos años, Honduras y Nicaragua cambiaron su postura, alejándose de Taiwán y acercándose a China.

Sin embargo, los conflictos son de diferente naturaleza, dice Vladimir Rouvinski, del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de Colombia, en entrevista con DW. «En este caso, es claramente un medio de presión que China está utilizando. No tanto contra Guatemala, sino más bien contra Taiwán».

En Costa Rica, el Gobierno presionó a un gerente de la empresa estatal de energía ICE para que abandonara la empresa porque alrededor de 70 empleados de alto nivel asistieron a una fiesta organizada por el gigante tecnológico chino Huawei.

Los sindicalistas reaccionaron horrorizados. El presidente del ICE, Marco Acuña, pidió mayor sensibilidad ante los «procedimientos de adjudicación de contratos y algunas disputas legales» que se desarrollaban al mismo tiempo. El comportamiento de los empleados afectados podría dañar «la imagen de la institución y nuestra reputación».

 

Un «mensaje a China» del presidente de Costa Rica

Las relaciones entre Costa Rica y Huawei se han vuelto tensas después de que el presidente Rodrigo Chaves hiciera del Convenio de Budapest para Combatir el Cibercrimen, que China no ha firmado, el estándar para el compromiso económico en Costa Rica. El jefe de Huawei en América Latina criticó luego estas acciones de Costa Rica como «poco profesionales».

Para el politólogo Rouvinski, las acciones de Chávez son «un mensaje a Pekín de que China también debe respetar las reglas del juego».

La Convención de Budapest es la primera convención internacional sobre delitos cometidos a través de internet. Las áreas de interés incluyen la infracción de derechos de autor, el fraude informático y las violaciones de seguridad de la red.

Hay otros ejemplos de conflictos económicos entre China y países latinoamericanos. Esto incluye el enfado por el acero barato de China, que está sometiendo a los productores latinoamericanos a una enorme presión. En Brasil, las tiendas de ropa de moda ven amenazada su existencia por los textiles baratos procedentes de China. También suscitan debate las acusaciones de que las empresas chinas dañan el medioambiente con su producción.

 

Brasil impone aranceles a las importaciones procedentes de China

Brasil se defiende ahora de las importaciones baratas procedentes de China con un impuesto del 20 por ciento. Este se aplica a pedidos valorados en menos de 50 dólares estadounidenses, que se realizan a través de sitios web internacionales. Según medios brasileños, el gigante online chino AliExpress quedó «sorprendido” por la decisión. El impuesto afectará particularmente a los más pobres y disuadirá a la inversión extranjera en el país, advirtió.

Aplicación china Temu en la pantalla de un móvil.Aplicación china Temu en la pantalla de un móvil.

En el sector textil hay un gran enojo hacia los proveedores chinos porque corporaciones como Shein, que pueden producir en condiciones diferentes a las pequeñas empresas brasileñas, ya están expulsando del mercado a miles de empresas locales. A nivel popular, existe una impresión cada vez mayor de que la estrategia de China está destruyendo las estructuras comerciales locales en lugar de permitirles beneficiarse de ellas.

 

¿Quién se beneficia de las relaciones económicas entre América Latina y China?

«Últimamente, los desafíos y riesgos asociados con el ascenso de China como un actor dominante en muchas áreas económicas y tecnológicas se han vuelto cada vez más claros en América Latina», dice a DW el experto en América Latina Christian Hauser, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Graubünden, en Suiza.

Además, hay un componente de política exterior: «Los países de América Latina se ven cada vez más atrapados en la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China», señala este experto. «En este contexto, las tensiones actuales entre algunos países centroamericanos como Guatemala, Costa Rica y China probablemente sean sólo el comienzo de relaciones más conflictivas en el futuro».

Sólo con Nicaragua la relación de China parece intacta. El Gobierno autoritario ha prohibido numerosas organizaciones no gubernamentales, incluidas muchas que trabajaban activamente en la protección del medioambiente. Los medios de comunicación en Nicaragua que critican al gobierno informan que las empresas chinas han recibido 13 licencias para proyectos mineros allí en poco más de seis meses.